Introducción
Alcolea del Pinar pertenece a la comarca de la Sierra Norte de Guadalajara, en Castilla-La Mancha. Situado a unos mil metros de altitud y rodeado de pinares y cultivos cerealistas, el municipio es cruce natural de caminos entre Madrid, Zaragoza, Sigüenza y Soria gracias a su estratégica localización junto a la autovía A-2.
El término municipal incluye las pedanías de Cortes de Tajuña, Garbajosa, Tortonda y Villaverde del Ducado, que amplían la oferta patrimonial y paisajística. Tradiciones arraigadas, patrimonio singular y naturaleza de gran valor definen la experiencia del visitante.
Historia y origen del nombre
La zona ha estado habitada desde el Paleolítico, como prueban los restos mesolíticos y neolíticos hallados en su entorno. También se han encontrado vestigios celtas y romanos. El nombre Alcolea procede del árabe al-qal'a, que significa «fortaleza», en alusión a la torre o castillo que vigilaba el paso hacia Medinaceli.
El actual templo parroquial se levantó en el siglo XIX tras la destrucción provocada por las guerras carlistas, símbolo de la capacidad de resiliencia de la localidad.
Qué ver
- Iglesia parroquial: situada en la parte alta del pueblo con una torre cuadrada rematada en chapitel metálico.
- Casa de Piedra: vivienda excavada en arenisca por Lino Bueno, con dependencias domésticas y ganaderas talladas en la roca.
- Casa Museo Máximo Rojo y Carmen Ciruelos: exposición etnográfica y sala para artistas locales en la antigua casa del escultor.
- Galería-Museo Perdices: casa-taller donde Antonio García Perdices muestra esculturas oníricas de arte outsider.
- Museo etnográfico: la torre defensiva reconvertida en espacio museístico con aperos agrícolas y memoria local.
Pedanías y patrimonio románico
Cortes de Tajuña
Situada en un valle del río Tajuña, conserva plaza con frontón, casona solariega y una iglesia románica del siglo XIII. El pórtico cisterciense y el retablo barroco destacan entre sus elementos artísticos. Las fiestas de San Roque mantienen la tradición de repartir pan, chorizo y vino.
Garbajosa
El municipio cuenta con restos íberos y celtíberos, además del dolmen de la Huerta Vieja. La iglesia del siglo XVI luce portada plateresca con la inscripción «Ave Maria Celorum, Ave Maria Angelorum» y un retablo renacentista.
Tortonda
Su iglesia de Nuestra Señora de la Concepción conserva galería porticada románica con columnas dobles y capiteles vegetales. La torre almenada domina la plaza, donde una fuente de piedra y un olmo centenario aportan carácter.
Villaverde del Ducado
La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, del siglo XII, muestra una galería porticada con capiteles vegetales y una imponente espadaña. En las cercanías se sitúa la ermita de San Bartolomé, antigua iglesia del despoblado de Campiello.
Gastronomía y servicios
Los bares y restaurantes ofrecen cocina serrana con protagonismo de cordero, cabrito, migas y gachas. Las calderetas populares, los torreznos y los quesos de la comarca son imprescindibles en cualquier visita.
En el casco urbano encontrarás ultramarinos con embutidos y productos locales, farmacia, estanco, consultorio veterinario y servicios municipales como centro de salud y ayuntamiento.
Conclusión
Alcolea del Pinar combina patrimonio cultural, arte outsider y naturaleza. La Casa de Piedra, el museo de Máximo Rojo y la galería Perdices forman un triángulo artístico único. La iglesia parroquial y el caserío conservan la esencia serrana, mientras que los barrancos del río Dulce invitan al senderismo. Con alojamientos rurales, área de servicio, bares y comercios, el municipio está preparado para acoger al visitante y ofrecerle una experiencia auténtica.